¿Cómo impulsar las metodologías deliberativas en el mundo local?
Fuente imagen:
@claratanit
Asambleas ciudadanas, jurados o paneles ciudadanos… últimamente proliferan los procesos en los que se convoca una muestra representativa de la ciudadanía para tomar decisiones estratégicas en políticas públicas. Cada vez hay más administraciones que se plantean impulsar métodos deliberativos, pero existen muchas dudas sobre cómo llevarlos a cabo y qué recursos requieren. Desde Raons, a raíz de nuestra experiencia en la dinamización de la Asamblea Ciudadana por el Clima de Barcelona y de la Asamblea Ciudadana por el Clima de Cataluña, nos hemos propuesto abrir un espacio de reflexión entre equipos técnicos de administraciones públicas y profesionales de la participación para impulsar estos procesos, especialmente en cuanto a municipios pequeños y medios, territorios que llevamos acompañando desde hace más de 10 años.
El 15 de octubre de 2024, en el Canódromo de Barcelona, en el marco del Foro sobre Deliberación, Creatividad y Democracia, organizamos una jornada con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias y debatir sobre las metodologías deliberativas aplicadas a los procesos participativos .
Fuente imagen: Fundació Platoniq
Actualmente los procesos participativos en el ámbito local tienen el reto de ampliar la diversidad de personas que participan y de tratar temáticas que quedan en el cajón por miedo al conflicto o por falta de consenso. Las metodologías deliberativas son una oportunidad para impulsar un cambio de paradigma que aporte esperanza y ofrece un espacio para la innovación. Hablamos de ello con Oliver Escobar, catedrático de Public Policy and Democratic Innovation en la University of Edinburgh, quien señaló diferentes aspectos a tener en cuenta para promover los procesos deliberativos en el mundo local.
Fuente vídeo: propia
A continuación compartimos una mesa redonda diferentes expertas que nos relataron su experiencia en la implementación de metodologías deliberativas.
Fuente imagen: Fundació Platoniq
Durante la mesa redonda aparecieron algunas preguntas sobre cómo implementar adecuadamente metodologías deliberativas en los procesos participativos.
Fuente imagen:
@claratanit
Para darles respuesta, pedimos a las participantes en la mesa redonda que nos dejaran ideas clave que querían transmitir a nivel de conclusiones:
- Daniel Tarragó, socio-Director de Neòpolis, resaltó durante su intervención la experiencia de Neòpolis en Olot en la diagnosis sobre la discriminación en el acceso a la vivienda y nos quiso señalar que, ante todo, había que poner el foco en dar tiempo y espacio suficiente a las personas participantes para deliberarva.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- Pablo Garcia, responsable de proyectos estratégicos de la subdirección general de Participación Ciudadana de la Generalidad de Cataluña, explicó cómo plantearon desde la Generalidad de Cataluña la Asamblea Ciudadana por el Clima de Cataluña y nos relató cómo, desde su experiencia, los procesos deliberativos son especialmente interesantes para dar respuesta a dilemas políticos, es decir, aquéllos que requieren consenso y no se resuelven sólo a través de una solución técnica.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- Asimismo, Daniel Tarragó, quiso insistir en que para implementar políticas públicas reales es necesario trabajar internamente con una comisión político-técnica.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- Arantxa Mendiharat, co-fundadora y co-directora de @Deliberativa, enfatizaba la necesidad de que los procesos deliberativos no sean impulsados únicamente por la iniciativa de un gobierno sino que la gobernanza de un proceso debe incluir el compromiso de diferentes agentes públicos y sociales.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- Garikoitz Lekuona, responsable técnico de Comunidad y Gobernanza del Ayuntamiento de Tolosa, compartió los principales aprendizajes del Ayuntamiento de Tolosa después de organizar una asamblea ciudadana sobre salud y bienestar emocional, enfatizaba la necesidad de que los procesos deliberativos se centren en que las soluciones sean de aplicación.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- Asimismo, Garikoitz, señaló que a su juicio, una opción para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones ciudadanas sería inscribir las propuestas resultantes de los procesos en el registro municipal como moción para el Pleno, garantizando así una respuesta tanto política como técnica.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
- En último término, Carola Castellà, jefa de la Oficina Técnica de Participación para los Gobiernos Locales en Diputació de Barcelona, compartió las estrategias que sigue la Diputació de Barcelona para impulsar los procesos deliberativos.
Fuente vídeo: Fundació Platoniq
Después de escuchar a las personas expertas llevamos a cabo una cata de experiencia deliberativa con las personas asistentes.
Fuente imagen: Fundació Platoniq
A través de una serie de mesas de trabajo cuyo objetivo era definir fortalezas, oportunidades y necesidades de los procesos deliberativos en el mundo local.

Fuente imagen:
@claratanit
Con esto acabamos la crónica de una jornada en la que participaron representantes de las siguientes administraciones e instituciones: la Oficina Técnica de Participación para los Gobiernos Locales de la Diputación de Barcelona, la Subdirección General de Participación Ciudadana de la Generalidad de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Nacional de Piura. Como representantes del mundo local, han estado presentes los ayuntamientos de Barcelona, Esplugues de Llobregat, Mollet del Vallés, Olesa de Montserrat, Palamós, Sitges, Terrassa y Toulouse (Guipúzcoa). Y donde nos acompañaron también muchos profesionales de la participación: @Deliberativa, Código Tramuntana, Colectic, Cooperativa Coonvite, CoopSoc, EDAS SL, Fundación Francesc Ferrer i Guardia, Ibatuz Gobierno Abierto, Incoop, INDIC, La Bastida, Momentum Lab, Neópolis, Platoniq y Quórum.
Fuente imagen: Fundació Platoniq
Con la experiencia de los procesos deliberativos coordinados y con las principales conclusiones de la jornada, nos hemos decidido a elaborar 5 claves para impulsar procesos deliberativos en el mundo local:
1.- Las recomendaciones ciudadanas deben ser un conjunto de valores aceptados por las participantes, deben tener carácter general, deben servir para evaluar propuestas técnicas y deben ser la base para el despliegue de las políticas públicas en la materia.
2.- Definir un dilema político concreto que afecte a las personas participantes, que genere controversia y deba abordarse de forma compleja.
3.- Disponer de una comisión político-técnica y de un mecanismo regulado de autorización que asegure la implementación de resultados, la continuidad de estos procesos y su vinculación con otros instrumentos de participación política.
4.- El impulso del proceso no puede venir en clave ideológica sino que debe ser diverso y debe estar definido entre agentes públicos y sociales.
5.- Sistematizar la evaluación para ir creando conocimiento y estándares sobre los procesos deliberativos y para ir recogiendo las discrepancias y consensos ciudadanos sobre la materia que se trata.
Un proyecto financiado con el apoyo de:
